| |
|
| |
El cine, antes que ser un medio de expresión artística y una propuesta a nivel audiovisual y de narrativa es un negocio; afirman especialistas en el tema, quienes también enfatizan que el nicho de las producciones mexicanas de calidad crece.
"En el quehacer cinematográfico han existido distintas técnicas visuales muy diferentes a lo que conocemos tradicionalmente. Éstas fueron desarrolladas y perfeccionadas por cineastas experimentales cuyo único propósito ha sido buscar nuevas formas de comunicación utilizando el cine" señala Jorge Bolado, productor independiente.
Durante el Encuentro De Cine Mexicano realizado los días 19 y 20 de marzo donde se llevó a cabo la mesa sobre La Producción de Cine Mexicano, con la participaron de realizadores y productores, tanto independientes, como de cine de autor y películas comerciales, las escuelas de cine, el Gobierno y la iniciativa privada; ahí Jorge Bolado aseguró que en sus inicios, su estilo era radical y completamente anticonvencional, lo que no lo llevó a ningún lado, pero ahora "41 colmillos después", dice no estar peleado con la comercialización de un filme y que es muy sano para un realizador tener proyectos paralelos: "locochones" (proyectos personales), intermedios (entre los locochones y los comerciales) y finalmente los comerciales.
Vanesa Bauche, fundadora del Movimiento Cultural Techo Blanco (grupo multidisciplinario de creadores que apoyan proyectos propios de manera independiente). enfatizó que "quien arriesga su dinero para producir una película quiere verlo de nuevo, ya sea aumentando su inversión o al menos "salir tablas". No hablo de copiar al cine estadounidense, ni del asesinato de las propuestas artísticas, lo que quiero decir es que existen las reglas de mercado, la mercadotecnia, la publicidad y finalmente una audiencia que se rige por las propuestas a las que esta acostumbrada".
En México el Fidecine y el Foprocine apoyan las nuevas producciones con dinero del Gobierno, es decir, con nuestros impuestos. El Fidecine otorga recursos para producir películas con visión comercial. En el 2000 recibió $70 millones de $135 millones que debía recibir, mientras que el Foprocine apoya cintas que tienen más objetivos artísticos que comerciales. Para lo cual recibió -durante la administración de Ernesto Zedillo- $135 millones, que ya se acabaron y no se ha contemplado oficialmente "rellenar" este fondo, porque no se encuentra estipulado en ninguna ley.
Por su parte, Conafilm es un organismo de enlace entre productores y los servicios que existen en la industria audiovisual de México. Todo lo que un productor necesita para realizar un proyecto: comerciales, películas o promocionales. Además brinda asesoría totalmente gratuita, sin importar el tipo de producción que se realice. Desde el 4 de septiembre de 1995 pertenece a Conaculta, Imcine y Estudios Churubusco. "Para nosotros es tan importante el Titanic como un proyecto escolar", subraya Sergio Molina, director de la Comisión. Quien además afirma, que para los estudiantes las tarifas se pueden rebajar mucho.
Anthony Kaufman, especialista en cine independiente de EU, señala dos diferencias muy importantes entre ese país vecino y México: "la primera son (obviamente) los recursos que se invierten en cine de cualquier tipo y la segunda son los años que la industria ha estado activa. Esto se refleja en pequeños detalles como el hecho de que el cine independiente es mucho más caro que el comercial y también en toda una visón mucho más organizada de lo que es el funcionamiento de la industria cinematográfica independiente. En México falta mucho, pero definitivamente el camino se está construyendo en la dirección adecuada".
Daniela Michel directora del Festival de Cine de la Ciudad de México, subrayó que hay un incremento "impresionante" de la producción, debido a que las leyes han cambiado y existe mayor interés del público por asistir a las salas y eventos. "El 10% de la taquilla nacional del año pasado correspondió al cine mexicano. Hay mucho más interés en redescubrirnos, retomar nuestras propias historias", enfatizó.
En el 2000 se estrenaron 17 películas mexicanas, de las cuales La Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica y del Videograma (Canacine) reporta que Amores Perros recaudó en taquilla $95 millones y más de 3 millones de espectadores; Todo el Poder y La Segunda Noche alrededor de los $70 millones. La Ley de Herodes alcanzó $40 millones, Crónica de un Desayuno recaudó unos $12 millones, cifras a nivel república mexicana. Vanesa Bauche señaló que "el año pasado se estrenaron comercialmente 20 películas mexicanas o con co-producción mexicana. Esto no sucedía en los últimos 15 años, y el 2001 hasta ahora, ha sido uno de los más rentables en cuanto al dinero generado en taquilla".
El área de exhibición, se incrementó el número de pantallas en toda la República con 2,612 casi 300 más que en 1999. En el Distrito Federal se concentra alrededor del 50% del público que va al cine, según información de Canacine. De acuerdo a la institución, de las 100 películas más vistas el año pasado (que casi en su totalidad fueron producciones de Estados Unidos y alguna que otra co-producción con Australia, Italia o Inglaterra), vemos que la película mexicana con mejor recaudación en taquilla fue Y Tu Mamá También de Alfonso Cuarón, en el 4º lugar (abajo de Harry Potter, Shrek y Monsters Inc, en ese orden); en 23 semanas continuas de exhibición lograron llevar 1,441, 884 espectadores que dejaron ingresos en 'box office' por $ 41, 571, 669. De lo cual el productor sólo recibe 20% máximo por ingresos en taquilla (dinero que tarda meses o a veces años en ser remunerado).
El cine en México, de acuerdo a los conocedores, tiene apoyo, buenas ideas, más proyección, pero ¿y las películas?. |
|
| |
|