|
|
|
 |
|
Hablar
en relación al Ska, implica necesariamente tomar en cuenta
todo el antecedente histórico y musical que este género ha
dejado a su paso en nuestro país, que desde los años 60´s
con Toño Quirazco Y Su Orquesta, aquel que hiciera grandes
versiones clásicas de este estilo en Jamaica, pasando por los 80´s
bien representado por La Maldita Vecindad Y Los Hijos Del 5º Patio,
la década de los 90´s con el conocido boom del Ska generado principalmente en la capital del país, y por supuesto hasta
lo que se está dando en la actualidad.
Es
en este último contexto en el que La Parranda Magna surge
en marzo de 2001 como una de las bandas que viene a adherirse a todo un
camino que se sigue recorriendo en la escena Ska de hoy, y sin duda,
es una agrupación que tiene clara conciencia tanto de los grandes
logros obtenidos por sus predecesores para beneficio del Ska, como
de los múltiples desprestigios y aspectos lamentables que se han
suscitado en torno al ambiente entre músicos, público y organizadores.
Y sabiendo
que el asunto de tocar Ska y de ganarse el reconocimiento de la
gente y de los medios de comunicación no es nada fácil, estos
jóvenes músicos han decidido entrar con todo para ganarse
el gusto y el apoyo de la gente a través de su propuesta musical
que va desde el Rock Steady, Punk, Cumbia, Merengue, Reggae, Hardcore y otros, pero teniendo como base en los sonidos tradicionales del género.
Al
igual que muchas otras bandas homólogas, se han influenciado por
grupos como The Toasters, Madness, Skatalites, The Specials, Desorden
Público, Los Fabulosos Cadillacs y también de gente
como Willie Colón o los mismísimos Ángeles
Azules. Su propuesta también abraza la ideología propia
del estilo tanto la fundada en Jamaica como en Europa, al plasmar la imagen
'rude boy' en su vestimenta y la mentalidad 'two tone' creada por The
Specials y que mucho enfatiza en la igualdad entre los seres humanos
no importando el color de la piel, todos somos hermanos, blancos y negros,
de ahí la aparición del tablero de ajedrez tan recurrente
en las portadas de discos y en la vestimenta relacionada en torno al Ska:
"somos personas que llevamos años buscando esto y no lo hacemos
por moda, lo hacemos porque nos gusta y actualmente se nos ha dado la oportunidad
de que nuestro trabajo se de a conocer un poco más y por lo mismo
de que somos gente de la banda, gente del barrio; nos identificamos mucho
con esa ideología. Es del barrio para el barrio.", comentaron en
entrevista exclusiva los integrantes de La Parranda Magna al ser cuestionados sobre su más reciente producción La
Última Y Nos Vamos (Distribuidora Rilo's, 2002).
Las
letras en este disco muestran mucho de lo que el grupo piensa y es, los
temas que abordan son variados y van desde historias de amor y desamor,
de conciencia política y social en Latinoamérica, letras
contra del maltrato a los animales (específicamente contra la tauromaquia),
y de las que hacen honor al nombre del grupo: de parrandas, borracheras
y andadas con los cuates: "Tratamos de ser felices y de disfrutar cada
día como si fuera el último porque no sabes cuándo
te vas a morir. Lo que queremos es transmitir la felicidad, la hermandad,
la buena onda, pero tampoco queremos que la gente piense que la solución
a los problemas es el alcohol, los excesos no son buenos. Las drogas es
algo que no va con nosotros. Todo con conciencia y medida, y si van
a tomar (como dice el comercial) no manejen, porque se nos han muerto muchos
amigos en choques", manifestó Bob, cantante y baterísta,
quien junto a Cometín, voz-bajo, Don, voz-guitarra, Rojo,
acordeón-teclado, Maca, sax tenor y alto, Sacerdote,
voz-trompeta, Magadán, trompeta, y Pericles, percusión,
conforman La Parranda Magna.
Con
este primer disco que incluye 13 canciones, el grupo busca abrirse camino
para seguir haciendo lo que más les gusta, que es tocar para llevar
a los oídos de su joven auditorio los mensajes de unificación
y respeto que poco a poco contribuya a generar un mejor ambiente al interior
de los recintos que dan cabida a los eventos de Ska, al respecto Rojo agregó que "básicamente lo que queremos es sonar cada vez
mejor y yo creo que nuestro trabajo no está acabado, sigue en proceso.
Estamos abiertos a la crítica para trabajar más y depurar
aquello que haya que depurar para llegar a nuestro propio sonido. Las críticas
que para otros los destruyen, a nosotros nos han hecho crecer".
Es
cierto que los grupos de Ska cada vez abundan más, a veces
ya no sabe si va a ser lo mismo de siempre o se trata de una banda que
realmente busca su propia identidad. Es importante mencionar que para hacer
una banda es fácil, pero saber por qué se hace y amar lo
que se toca es otra cosa muy distinta y que sólo marca el comienzo
de un largo camino lleno de bifurcaciones y que además implica un
verdadero compromiso consigo mismo y con el público, que a veces
la pésima calidad sonora de los grupos harta. afortunadamente hay
libertad de opinión y elección, que ya es una ganancia como
el leer este artículo sin convertirse en juez. |
|
|
|