Revista Barahunda Logo
 
Secciones
 
Kaza Barahúnda
Las "Nius"
Aztlan - Tierra Mexicana
Propuestas INDIE
Música Electrónica
Especial-ES
Reseñas De Discos
Kultura Kontrakultural
Cibernétika
Viaje En El Tiempo
Zona De Ligasones
Kontactar A Kaza
Barahunda Records
Tienda Virtual
 
Otras Entrevistas
 
WarCry
Angra
Shaman
Dokken
The Stills
Bloc Party
The Bravery
Ash
Los Estrambóticos
Nébula
La Trenza De La Abuela
Yucatán A Go-Go
ABC Electrónico
 
Artículos Especiales
 
José Agustín
'Rius'
Paulo Cohelho
Feng Shui
El Factor Psi
 

Barahunda
 
 
KontraKultural-ES 'Entrevistas': ETAPA PRIMARIA
 
Kontrakulturales Especial-ES Kontrakulturales Libros Kontrakulturales Entrevistas
 
 
 
Artículos Relacionados A Edición:
Nickelback: ¿...El Rock Ha Vuelto...?
Gorillaz: De Visita En México
Silent Cry: Entrevista Exclusiva
División Minúscula: Entrevista Exclu.
Aztlán: Breves De Bandas Mexicanas
Memory Burn + Black Tape For A...
KontraKultura: Juan María Alponte
Libros: Noveades Editoriales
Audioplatox: Plaquetas Sonoras
Escritor: Juan María Alponte
Título: Lenin, Vida Y Verdad
Autor: Grizel Ruelas
Datos De Edición:
Revista No. 31 (Mar, 2002)
Gráfico De Portada:
Revista Barahúnda
 
 
 
 
 
Velasco Piña"En nuestro país es sustancial una historia crítica, porque la nuestra es una historia escrita para niños, por niños que nunca serán adultos". Por ello, afirma Juan María Alponte en entrevista exclusiva "necesitamos una historia crítica que permita a los líderes y a la sociedad tener una visión verdadera y auténtica de la nación".

Al presentar su libro Lenin: Vida Y Verdad. Esclarecimiento De Una Época (Grijalbo 2001) señala que el subtítulo marca la diferencia de otras obras sobre el personaje, ya que no dice cómo fue una época, sino que busca apropiarse del otro como un ejemplo. "Estamos sometidos al imperio de la piedras de los bronces, de los mártires, de las estatuas, y lo que intento es eliminarlas para encontrarme con el hombre, con su verdadera humanidad; con sus aciertos, sus dificultades, para entender su tiempo y finalmente la carga de responsabilidades que implica tomar decisiones".

Para México, este libro pretende esclarecer un período de otro país, para que la izquierda mexicana se libere de las estatuas y pueda construirse una izquierda moderna democrática, no prisionera de su pasado, dice el también profesor de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Para hablar de Lenin y su contexto Alponte acentúa que "me acerque a la persona, la persona me trajo la historia y la historia la crítica"; una crítica que también es necesaria para la historia de México, de la cual tenemos una visión ideológica pero no culturalmente precisa, "eso es lo que me espanta que no se sepa realmente la historia de nuestro país".

En 1960 el país era rural, ocho años después urbano, y ya no cabría en las estructuras del pasado, produciendo la crisis del 68; no cabrían en el país anterior sus líderes, ni su retórica, ni su discurso, ni sus infraestructuras culturales, por lo que se produce una explosión; a la que hemos llenado de ideología, pero en realidad "será que el país no cabría en si mismo", explica Alponte.

El problema del sureste es un problema histórico que no hemos resuelto, sin embargo, actualmente el problema central es que tenemos 36 millones de pobres en las ciudades con más de 100 mil habitantes. "La pobreza urbana, es la pobreza de la modernidad, mucho más grande y explosiva".

En México tenemos una idea de la nación absolutamente legendaria y para cambiar esta óptica se debe asumir críticamente la historia como un conflicto de clases e intereses, para encontrar el camino a una nueva libertad, afirma Alponte.

Los movimientos ocurridos en Chiapas con el Ejército Zapatista De Liberación Nacional (EZLN ) y en la UNAM con el Consejo General De Huelga (CGH), explica Juan María Alponte, son en términos filosóficos, epifenómenos, es decir, representaciones de una crisis social y un cambio profundo del país, que se manifiesta en diversas formas; hay una crisis cultural, una crisis urbana, etc.

El problema del movimiento social, es percibir si de alguna manera forma parte de la población. Si no representa su compulsión agresiva; su presencia social es un epifenómeno, es decir es un eslabón de la cadena que se debe valorar, pero no significa necesariamente que sea la totalidad, dice el autor de Lenin: Vida Y Verdad. Esclarecimiento De Una Época.

Para que un movimiento transforme consigo una totalidad, se deben tomar en cuenta las contradicciones de la sociedad, ya que la mayor parte de los que existen actualmente son unilaterales. Se piensan en términos autoritarios e intimidantes, de que ellos son la única razón y "en la democracia nadie tiene la razón", es decir la diferencia es racionar con el otro, es como el matrimonio y la posibilidad del divorcio.

Sin embargo, el país tuvo un momento significativo durante las elecciones del año 2000. Somos testigos de un proceso de cambio en las estructuras económicas, infraestructuras sociológicas y culturales, que están instalados desde muchos decenios en el poder, no solamente desde el PRI, sino desde el porfiriato. "Cuando alguien quiere el poder para si mismo lo hace prácticamente imposible, es impensable, es una ficción", es por eso que a Lenin se le fue de las manos el control del movimiento en la ex-Unión Soviética, señala el autor.

Dice Alponte, que su libro es una aportación real a la ciencia política porque en él habla de Lenin como un revolucionario que intentó hacerlo todo desde arriba y fracasó. Retomando las palabras del Subcomandante Marcos, afirma que "el rebelde es el que está con la base social y revolucionario es quien pretende hacerlo todo desde arriba, desde la superestructura, sin la base social y por eso los revolucionarios fracasan".

Por ello afirma que a la sociedad más que un líder, necesita más sociedad, es decir, más empleo, mejores salarios, mejor distribución del ingreso, mejor educación, mejor participación social.

Lenin: Vida Y Verdad. Esclarecimiento De Una Época intenta transportar la reflexión de que no se pueden hacer las cosas por la violencia, ni por vía del decreto. Porque cuando se hacen las cosas así "resultan 70 años de mantener el poder, y resulta que no queda nada".
 
 
YouTube Twitter MySpace Facebook
 
Revista Barahúnda
 
Enla-C-ES
 
Barahúnda Records
 
Tienda Virtual
 
Baúl De Entrevistas
 
Babasónicos
Rata Blanca
Bad Religion
Eric Singer
Asrai
Jeff Scott Soto
El Otro Yo
Ataraxia
Ill Niño
Corcobado
Incubus
The 69 Eyes
Attaque 77
Death Angel
Anthrax
Orphaned Land
The Mars Volta
Edenbridge
The Misfits
Dark Lunacy
Kittie
Haggard
Status Quo
In Extremo
Mägo De Oz
Kreator
Rhapsody
Luca Turilli
James La Brie
Color Humano
Slaughter
Bruce Dickinson
 
Derechos Reservados ® Revista Barahúnda / Rafael Rosas (1999) (webmaster: Barahúnda Master)