| |
|
| |
 |
| |
Tras la reciente visita que realizara el grupo argentino Árbol a tierras aztecas para hablar sobre lo spormenores del segundo disco de la banda editado en México, ellos ya comenzaron a planear el material de su próxima grabación la cual verá la luz hasta el 2001. Con una propuesta de Rock Duro y Neo-Experimental, este trabajo nuevo "seguirá la línea de los dos anteriores", manifestó el grupo en entrevista exclusiva desde Buenos Aires, Argentina, vía telefónica realizada en un día en el que llueve y que no llueve.
Desde la realización del primer disco del grupo, Jardín Frenético, Árbol se consideró como una propuesta pesada que se "abre a un montón de estilos que no sea solo música pesada", aseguró el vocero del grupo encargado para responder todo nuestro cuestionamiento. El sonido de la banda se cocinó con base a las historias personales de sus integrantes (Eduardo, Pablo, Hernán, Sebastian y Martín), quienes en el pasado estaban enlistados en otras agrupaciones y tras juntarse para platicar y cotorrear un rato, comenzaron a hacer música y nació un Árbol.
Pese al pequeño inconveniente de su última producción llamada simplemente Árbol la cual contiene en su totalidad el álbum Jardín Frenético -hoy considerado demo-, la banda argentina logró comunicarse con la Generación X de nuestros tiempos, a través de los 14 temas incluidos en ambos materiales -por ser los mismos- en donde "cada canción tiene espíritu propio al hablar de distintas cosas surrealistas, contestatarias, y sobre todo artesanales", agregó el entrevistado.
Aunque para todo el mundo las dos grabaciones primogénitas de Árbol son las mismas, para ellos no, " las dos representan dos momentos diferentes de la banda, usamos las mismas canciones pero la producción de Gustavo Santaolalla tiene arregladores impresionantes. Árbol es diferente a lo de Jardín Frenético cuya producción estuvo en manos de Martín Méndez (Caballeros De La Quema)".
Las líricas del grupo tratan no ser iguales al abordar "un poco de lo que pasa en la juventud de todos lados y nos ha hecho sentir más cerca de la gente en las tocadas en vivo. Hay mucha insatisfacción hacia el futuro. La juventud no tiene proyectos y los países no hacen nada para ofrecer algo nuevo a esa juventud. La mayoría de los temas abordan la típica canción de protesta; Rosita en específico es una canción protestante de un bebe de cinco años", aclaró el integrante del grupo ante la pregunta de dos frases opuestas en su material: "mentira de mierda" y "gente honesta que apesta".
Durante la época ' Dark' del grupo, ellos crearon sus canciones cuando nadie les conocía, así como otros grupos que hoy día conforman en Argentina "una generación que absorbe la música que le viene de todos lados y a partir de ello genera un sonido propio con toda la música que fue mamando, igualmente como lo hicieron Los Cetas o Animal; así como otros independientes sin sello discográfico que siguen la línea de Red Hot Chilli Pappers o Rage Against The Machine", reveló la banda.
Después de escuchar la música, ésta representa una idea concreta, aunque al ponerle atención a la letra, nos remonta a los aspectos surrealistas en donde sobresalen esos colores primitivos e ingenuos los cuales luchan por la vida en un medio completamente hostil y caluroso, tal y como las cactaceas, árboles de la vida extrema en el desierto. |
|
| |
|