| |
|
| |
En este estado del sureste mexicano, la gente muere de hambre y enfermedades curables, sin importarles que no tengan absolutamente nada, ni un techo digno, tierra, trabajo, salud, alimentación y educación. Todas estas razones llevaron al pueblo chiapaneco a levantarse en armas hasta gritar ¡BASTA!, ya que son herederos de los verdaderos forjadores de nuestra nacionalidad. Hoy se ponen en contra de los mismos que se opusieron a Hidalgo y a Morelos, los que traicionaron a Vicente Guerrero.
“Chiapas posee 75 mil 634.4 kilómetros cuadrados, unos 7.5 millones de hectáreas, ocupa el octavo lugar en extensión... ¿Educación? La peor del país. En primaria, de cada 100 niños 72 no terminan el primer grado. Más de la mitad de las escuelas no ofrecen más que el tercer grado y la mitad sólo tiene un maestro para todos los cursos que imparten. Hay cifras muy altas, ocultas por cierto, de deserción escolar de niños indígenas debido a la necesidad de incorporar al niño a la explotación. La gran empresa, el 0.2 por ciento, es del Estado mexicano (y pronto del extranjero) conforman el petróleo y la electricidad. La mediana industria, el 0.4 por ciento, está formada por ingenios azucareros, procesadoras de pescados y mariscos, harina, calhidra, leche y café. El 94.8 por ciento es microindustria.
La salud de los chiapanecos es un claro ejemplo de la huella capitalista: un millón y medio de personas no disponen de servicio médico alguno. hay un quirófano por cada 100 mil habitantes. Salud y alimentación van de la mano en la pobreza.
(Subcomandante Insurgente Marcos “Chiapas, el sureste en dos vientos, una tormenta y una profecía” 1992)
Sobre las causas del levantamiento armado en Chiapas el primero de enero de 1994, se ha escrito tanto (y se sigue escribiendo) que es posible elaborar una biblioteca exclusiva del tema. Las razones, sin embargo, las mencionan los propios indígenas insurgentes. El comandante David, en su explicación del alzamiento, diría: "La injusticia, el hambre, la miseria, la marginación, la gran explotación, el sufrimiento, la muerte de nuestros pueblos indígenas de Chiapas y de México". |
|
| |
|