| |
| Digitalización Casera De Audio |
|
| |
Es
el sueño y la ilusión de muchos poder realizar autónomamente
una masterización de audio desde un equipo personal y casero de
computación, para ello se requiere ciertas habilidades técnicas
y de 'callo' que no se aprenden leyendo un manual y no por eso se debe
desanimar la gente a no hacerlo.
Para
comenzar debemos tener la idea clara de que en un principio tendremos
mucho por aprender y debemos ser humildes frente a nosotros mismos, el
hecho de obtener algún tipo de resultado a la primera, en muy pocos
casos significa tener talento, recordemos que la máquina lo está
haciendo por nosotros.
Al
saber que nos estamos aventurando a una actividad relativamente esclavizante,
y una vez entendido el compromiso de terminar lo empezado, podemos pasar
a conocer el equipo que necesitamos.
De
principio supondré que ya se sabe algo del tema y que se cuenta
con una consola de mezclas, cables bien hechos y sin 'maskin tape', y quizá
uno o dos micrófonos profesionales (equipo básico para trabajar
digitalmente o con sistemas análogos).
El
equipo mínimo requerido es una tarjeta de sonido con capacidad de
captura de 16 bits, un disco duro de regular tamaño -dos giga bits
en adelante-, y un programa de software que permita la corrección
y/o edición de ondas wav -Viena Studio es de los más populares
y Cake Walk uno de los más recomendados-. Estos programas corren
en máquinas pequeñas de 486DX/66, sin ningún problema
aunque se tienen que esperar un poco siendo muy recomendable hacer una
inversión extra en un equipo de 400 Mhz, y como recomendación
especial, el disco de trabajo debe ser SCSI, y contar con un monitor de
17".
Es
muy sano para quien pretende pasar varias horas frente a este aparato.
Recomiendo ampliamente que no se compre un equipo con módem y tarjeta
de sonido integrados a la placa principal, ya que este tipo de combinaciones
suelen sacar canas verdes a sus propietarios por lo complejo y delicado
de los parámetros para instalarlos.
Suponiendo
que ya tenemos el equipo, sea el que sea, ahora hay que analizar las tarjetas
de sonido, estas las hay de 16 hasta 256 bits, y la diferencia entre
una y otra al momento de hacer digitalizaciones, depende de la velocidad
con la que se samplea la señal.
La
mejor calidad de audio siempre la tenemos entre 16 bits y 44 Khz; la mejor
tarjeta de sonido que se ha hecho al respecto perteneció a los equipos Atari, y s salió del mercado hace unos 10 años.
Los
equipos Mac's cuentan con una tarjeta de sonido de 16 bits que se acopla
muy bien a los sistemas Pro-Tools, utilería para el manejo de audio.
Para aquellos que manejen PC's hay varios cientos de opciones siendo Soundblaster lo mejor que hay para trabajar con una estación casera.
La
tarjeta de 32 bits de Creative Labs se encuentra instalada en varios estudios
de grabación aunque hoy en día ésta es difícil
de conseguir, la opción viable es pues la tarjeta AWE 64 Gold con
salidas digitales para equipos DAT y además incluye varios programas
para empezar a trabajar:
16
bits con 44 Khz: Razones
La
razón fundamental es que si lo hiciéramos en diferente rango,
no habría aparato en el mundo capaz de reproducirlo, de hecho no
habría oído capaz de escuchar nuestra creación, ya
que también el rango de percepción de nuestro sistema audible
se encuentra en este rango:
Hertz
= Muestreo
44
000 = Muestras
16
bits = espectro de frecuencias 19 98 |
|
| |
|